«Poor Things»: Un experimento de libertad por Mario zetino
Te invitamos a sumergirte en el fascinante universo de Poor Things (en español, Pobres Criaturas), una película de 2023 que fusiona la ciencia ficción, la fantasía y la comedia en una propuesta cinematográfica audaz y profundamente inspiradora. Basada en la novela homónima de Alasdair Gray, publicada en 1992, y con un guion de Tony McNamara dirigido por Yorgos Lanthimos, esta obra nos transporta al Londres victoriano a través de los ojos de Bella Baxter, una mujer joven que, después de haberse suicidado, es incumbida de un nuevo comienzo por el poco ortodoxo y brillante Dr. Godwin Baxter. La trama nos muestra cómo Bella, obligada a reaprender cada conocimiento tras un radical procedimiento cerebral, se embarca en un viaje de autodescubrimiento ante la posibilidad de romper con los condicionamientos de su época.
CINE
Mario Zetino
1/22/20235 min read


Poor Things (en español, Pobres criaturas) es una película de ciencia ficción, fantasía y comedia, basada en el libro del mismo nombre del escritor inglés Alasdair Gray, publicado en 1992. La película es de 2023, con guion de Tony McNamara y dirigida por Yorgos Lanthimos. La sinopsis, que tomo de Wikipedia y de Cinépolis, para evitar cualquier espóiler propio, podría ser: Bella Baxter es una mujer joven en el Londres victoriano, quien, tras haberse suicidado, es revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. El procedimiento implica un cambio radical en el cerebro, y ella debe reaprenderlo todo. Cuando Bella ha desarrollado algo de razón, un abogado sofisticado y perverso le propone llevársela a un largo viaje antes de que ella se case, y ella, hambrienta de experiencias, se va con él. Libre de los miles de prejuicios y condicionamientos de su época, Bella convierte el viaje en uno de autodescubrimiento, experimentación y liberación. La película es a la vez un diálogo profundo con Frankenstein, de Mary Shelley, que publicada en 1818 fue el origen de la ciencia ficción. Hay algunos guiños al libro, como que el nombre del científico es el apellido del padre de Mary Shelley; pero otros paralelos van más allá y se tornan símbolos, por ejemplo, que Godwin Baxter tiene la cara desfigurada, reconstruida y cruzada por costuras; es decir, este creador tiene la marca del ser creado en la novela original. Igualmente, en Frankestein, el hombre creado artificialmente (al que solemos llamar Frankenstein, pero que en realidad no tiene nombre), le pide a su creador, Viktor Frankenstein, que haga una mujer igual que él; pienso que PoorThings exploraría una manera de cumplir este deseo, pero de una forma distinta: Bella no está hecha de partes de otros, sino que ha sido traída de vuelta a la vida, con el mismo procedimiento con que Viktor Frankestein habría animado a su criatura (procedimiento,que, aunque lo hayamos visto muchas veces en el cine y la televisión, Mary Shelley no describió en su novela). Además de venir de la muerte, Frankenstein, llamemos así al hombre creado, y Bella comparte venir a este mundo sin saber prácticamente nada. Pero aquí es adondeencontramos diferencias fundamentales. Victor Frankenstein hace su creación sin tener un objetivo claro; la hace incluso por ambición de grandeza; mientras en Poor Things, la conciencia creadora ya ha avanzado, y Godwin Baxter sí busca objetivos determinados, y sostiene siempre que está realizando un experimento. En parte, esto determina que Bella sea tratada de forma muy distinta a Frankenstein, y así, se busca enseñarle y permitirle que aprenda todo lo posible, incluso cuando esto, de un punto en adelante, vaya contra los deseos de su creador y sus cuidadores. «Ella tiene libre albedrío», dice de Bella el Dr. Baxter.
Es así como, a partir de sus decisiones, cada vez más conscientes y razonadas, Bella, quien en el transcurso de la película ha ido ganando dominio de su motricidad y su habla, y se ha convertido en una gran lectora y está muy interesada en la filosofía, busca tener todas las experiencias que le sean posibles, para enriquecer su vida y lograr una comprensión lo más objetiva de esta. Obviamente esto, y mucho más en el siglo XIX, le acarrea oposiciones y peligros, los cuales enfrenta ya sea a través de un razonamiento que busca siempre ser recto y fundamentado; de acciones que desafían las normas morales, porque ella ve dichas acciones como experiencias que puede y que elige tener; e incluso de la lucha, al verse gravemente amenazada y agredida. Como manifiesto feminista ambientado en el siglo XIX, pienso que Poor Things también está dialogando con la madre de Mary Shelley, Mary Wollstonecraft, filósofa inglesa, fundadora del feminismo, autora de Una vindicación de los derechos de la mujer, y, junto con ella, por supuesto, con toda la filosofía feminista posterior y las luchas por la igualdad de género.
En este sentido, la película hace una crítica clara e inteligente del patriarcado a través de los hombres que tienen una relación con Bella: dos de ellos son declaradamente machistas y tratan de poseerla y coartarla, uno emocionalmente y otro por la fuerza. Sólo un tercero (el científico con quien estaba prometida en matrimonio al irse a su aventura), si bien se opuso a su viaje, ante la fuerza de la persona que regresa, acepta que las decisiones de Bella le pertenecen sólo a ella, y luego también la apoya en su deseo por convertirse, como el «padre» de esta, el Dr. Baxter, en médico. La protagonista triunfa en su viaje, el viaje de la heroína, como lo llamó Irene Raya; y aunque al final no hay un hombre totalmente nuevo, hay optimismo por la posibilidad de este; el filme entreabre la puerta para que este hombre, también por medio del aprendizaje, surja. Experiencia, experimento, libertad son palabras con las que defino esta película. Una película y una historia extraña por momentos y atrevida siempre, que desafía, disuelve y propone ideas y posibilidades sobre la vida y el arte. Sartre cuenta en sus memorias, Las palabras, que cuando su abuelo, un pastor protestante, se dio cuenta de que su nieto de pocos años leía los libros de su biblioteca, libros para gente grande, que el hombre lo sentó frente a él y le dijo que repitiera esto: «Nada de lo humano me es ajeno». Poor Things evoca esta amplitud de la mente humana.
Mario Zetino (Santa Ana, El Salvador, 1985) es un poeta y académico salvadoreño. Ha publicado los poemarios Uno dice (Índole Editores, San Salvador, 2013), Canciones de amor y ausencia (Artesanos & Editores, Santa Ana, 2022) y Canción para una muchacha infinita (Golden Empire Editions, New York, 2023). Ha compilado las antologías de poesía Memorias de la Casa. 25 poetas (Índole Editores/Fundación Claribel Alegría, 2011) y David Escobar Galindo: La luz del amor jamás será ceniza (Universidad Dr. José Matías Delgado, 2018). Traduce poesía del inglés al español. Su trabajo ha sido publicado en revistas y antologías nacionales e internacionales. En 2016 fue escritor residente en la Hispanic Writers Week de la University of Massachusetts Boston. Es Licenciado en Letras por la Universidad de El Salvador. Formó parte del taller de poesía de La Casa del Escritor.
Es investigador en estudios literarios y educación.

