Tania Primavera
Adéntrate en un universo de palabras y memorias donde la voz de Tania Primavera te invita a explorar lo más profundo de la cultura y la identidad salvadoreña. En esta exposición, la escritora, promotora cultural y periodista nos muestra su habilidad para transformar cada verso en un testimonio, un puente que conecta el pasado con el presente. Con una mirada sensible y analítica, Tania rescata la esencia de la historia a través de relatos, crónicas y poesía, convirtiendo lo cotidiano en un acto de resistencia y belleza.
SELECCIÓN 2023
Coordinación y diseño: Elizabeth Sicilia
9/5/20237 min read


Algo sobre mí.
Escritora, periodista, comunicadora y publirrelacionista.
Nació el 18 de octubre en San Salvador, El Salvador. Creció en la Ciudad de Santa Ana. Es Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
El Dr. Lara-Martínez, analiza: «En un estilo poético fragmentado, “Gotas de néctar: de la memoria personal a lo cotidiano” rescata el acontecer urbano de dos ciudades salvadoreñas: Santa Ana y San Salvador, la capital, eso y más. Se trata de un trabajo que rompe las fronteras entre la literatura y la antropología al fundar la recolección de datos en la memoria y en el trabajo de campo, así como la presentación en un estilo poético cubista, es decir, que destaca el fragmento más que la monografía clásica».
De 2014 a 2019 realizó Entrevistas En OFF publicadas en diario Digital Contrapunto, audio entrevistas donde conversó con casi un centenar de artistas y personajes de la cultura y de la vida común.
De 2015 a 2019 escribió en su espacio blog Gotas de Nèctar en Revista GatoEncerrado.
Escribe y publica poemas, cuentos y ensayos sobre memorias personales, arte y cultura. Su estilo es poético fragmentado, a veces surreal.
Tres relatos suyos fueron publicados en Guatemala en 2019 en antología de mujeres .
En 2016, fue seleccionada en un evento literario en Austria, con su ponencia sobre Decolonialismo “Gotas de Néctar, de la memoria personal a lo cotidiano".
En enero de 2019, fue designada por la Universidad de El Salvador (UES) para dar una conferencia sobre Prudencia Ayala, en la inauguración de la Cátedra de Género “Hermanas Mirabal y Prudencia Ayala”, precursora de los derechos civiles y políticos de la mujer salvadoreña.
En noviembre de 2022 el escritor y abogado Grego Pineda publicó una reseña sobre su vida en un periódico en Washington DC "Tras los pasos de Tania Primavera".
Ha realizado conferencias de personajes artísticos o sociales de El Salvador, como Salarrué, Zelié Lardé de Salarrué, Prudencia Ayala, entre otros.
Actualmente colabora enviando textos a, Diario digital CONTRAPUNTO, Suplemento Cultural Tres Mil de Diario Colatino. Anteriormente envió colaboraciones a Revista GatoEncerrado y Diario 1.
Desde 2023 está reuniendo y publicando todas sus Entrevistas En Off en el canal de youtube TANIA PRIMAVERA PODCAST. https://youtube.com/@taniaprimavera?si=fZQJTaOW1BQ6msy1
Desde 2008 es responsable del área de Comunicaciones del Museo de la Palabra y la Imagen, donde es guía, integrante del consejo editor de la Revista Trasmallo. Ha realizado en jornadas lúdicas con el juego didáctico “Los Izalcos”, sobre cultura ancestral indígena; ha relizado la edición de exposiciones museográficas, la producción de cápsulas culturales radiales y televisivas, en publicaciones y talleres sobre memoria. Ha participado en congresos de comunicación y memoria en Argentina, Costa Rica, Guatemala, México.
Antes de trabajar en el MUPI, su trabajo ha sido ejecutado en empresas y organizaciones como, Marlen Lamur, SalvaNatura, Rescate Ancestral Indigena (RAIS), en la Cancillería salvadoreña. Y también trabajos independientes referentes a corrección de estilo y transcripciones de manuscritos literarios.
Himántara Diama Xitrán
con nombre de cuento de Salarrué
llegó un día soleado
caminando, y entró
Le nombré Diama,
por el libro O´yarkandal
patitas cafecitas y casi toda ella
era color blanco
Una perra aguacatera
ojitos negros, vivita,
Diama Citara como la música hindú
perra alfa
Después, con Alice, mi madre,
adoptamos a Noche
también caminaba
por las calles
Porque a los perros
los tiran a la calle
a nadie importan
menos si son como dicen “indios”
Sin raza no valen
sin raza, no sirven, los desprecian
sin raza, ni para tener hijos
¿Y qué se hace con más chuchos sin raza?
Aguacatera sin tener aguacates
aguacatera sin comer aguacates
tiene su carácter
tiene su dulzura
Manda a las demás
come y traga
se atraganta las sopitas
que nunca tuvo en la calle
También Noche Gauguin, como el pintor
Perra que es de la calle,
come todo lo que le damos y agradece
A Lira, la otra perra mayor, la encontré desde bebé
Pasa el tiempo, los años
y las aguacateras son tres
al atardecer del viernes,
Diama ya llevaba un mes enferma
Desde 2014 han pasado los años
de un día a otro enfermó
de los pulmones, del hígado, de alguna bacteria
pero yo no tengo el virus de la indiferencia
Esa noche, era la noche
recordé los dibujos que hicieron en el lecho de muerte
a Mangoré, a Rubén Darío, a Alberto Masferrer
al ver esa cara de dolor, su respiración era pausada cada vez más
Su lengua, salía del hocico
ya sin fuerzas, su cuerpo no se ponía en pie
ya sin fuerzas, no me escuchaba
cuando yo la llamaba por su nombre: Diama
Esa noche, su respiración
era pausada, aquella alegre chucha
estaba quedando en el pasado
en el presente, ya no me reconocía
La arropé, le cambié la sábana donde yacía
le limpié los ojitos, le acomodé la carita
su respiración era cada vez más pausada
y pensé muchas cosas sobre la muerte
Estamos de paso
estamos a un paso
solo esta vida
es un paso
La aurora nos visitó
un día antes
y esa
noche larga
Llamé triste a mi amiga
sensible a los animales,
María Eugenia Aguilar
me dijo: agradécele, abrázala, y pon una vela
Y cuando me afligí
más por su situación
con la vela encendida a su lado
de repente, su corazón dejó de latir.
.
Una papalota entró a la habitación donde estábamos. Le cerré los
ojitos. Ese viernes 9 de junio de 2023 fue largo. Alice durmió con
ella. La envolvió en un manto blanco. Al día siguiente, el sábado,
dos hombres humildes cavaron su tumba bajo un árbol de mango,
los pájaros cantaron, cenzontles, ardillas, torogoces, pusimos flores
de ginger, júpiter y flor barbona. El domingo, la lluvia que cayó
cubrió su cuerpo. Diama…Himántara Diama Xitrán, la verdad está
en lo increíble, partió al otro río, al río de la muerte. Allá te veo.
“…¿Quién hace tanta bulla?...”
César Vallejo,
Del poema 1, libro “Trilce”, 1922
Todo es nuevo, quizás
Nada es nuevo, quizás
Abro
Y leo
Viajo de regreso, al atardecer, 21 de marzo,
el bus y sus pasajeros, los vendedores entran
el hombre y sus micrófonos para el celular que no vende, dice que los
regala
luego, entra otro a cantar con su guitarra, con esas canciones tristes.
Pasando la calle después de la universidad nacional
los perros siguen en la acera del puente del Ricaldone
pero hace días noto que falta uno de ellos
aquella negra tigreadita y a la que dimos de comer con Alice
Después, la vi con sus crías
en la misma calle
en el mismo puente
hoy la he visto sola de nuevo
Me voy, quiero salir de ahí
viajo imaginariamente
dentro del caos en que voy
y pienso vos
y en eso, suben al bus otros vendedores
de tomates, de cebollas, un niño vende uvas y manzanas
el tráfico del atardecer afuera, en el asiento de atrás
escucho la conversación de un hombre, le llama por celular a una
amiga que llama “princesa”
Los mangos en el árbol,
los charcos y el car wash
paso cerca de un pasaje que tiene el nombre "Salarrué"
en la cuneta de una colonia marginal
¿Cómo
estarás
vos?
quisiera tocar tu pelo
los rayos del sol pegan en mi rostro,
veo el volcán de San Salvador…desvanecerse,
triste y dulce en marzo el cielo en ocaso,
es el día de la primavera
Bajo del bus, froto las manos con un poco de alcohol gel
atravieso la calle, mis perras esperan mi llegada,
los pasos de siempre
tomo un baño
entro a la casa triste y dulce, dulce y triste, en una habitación
entre pinturas de Humano y Mauricio Valiente
libros se acumulan sobre la mesa de noche
ropa, algodón, lapiceros, limas, la chaqueta hindú
arrecostada, tomo el libro-agenda color negro
comienzo a escribir bocetos de sentires
y de repente, veo en la mesa
el libro Trilce de César Vallejo
Todo es nuevo, quizás
nada es nuevo, quizás,
abro
y leo
Así, cuando ya no se puede
ver lo que anhelo ver
solo queda el trilce de sus ojos grises
viajando en el regreso de un poema.
Hay nubes de colores pastel
hay nubes negras
hay nubes grises
ayer vi unas, color café
antier vi unas que casi
las logro tocar
me hacer ver hacia arriba
y despegar
Al caer la tarde, al medio día, al amanecer
a toda hora, y a veces a ninguna hora
puede haber alguna nube
¿Cuánto
pesa
una
nube?
No es posible determinar el peso de una nube,
ya que está compuesta
por gotas de agua o cristales de hielo
suspendidos en la atmósfera.
El peso de una nube
varía según su tamaño
y densidad, pero en general
son tan livianas que flotan en el aire.
La científica Margaret LeMone calculó que, si una nube tenía un kilómetro cúbico de
densidad y se multiplicaba por los gramos que pesan las partículas de agua, en una
nube así, habría 500 millones de gramos de gotas de agua. Eso serían alrededor de
550 toneladas: más de 227 elefantes juntos de aproximadamente 2.200 kilogramos
cada uno.
San Salvador.
Hace un año, Dany Ruiz Bot mandó un correo
me lo compartió por mensaje el miércoles
yo no lo conozco en persona
hemos estado cerca a través de las flores y el arte
pero no el arte terraplanista
puede ser entonces, el arte para volar
Me hago preguntas y me digo:
pregúntate porqué de las cosas
pregúntate más, para salir, es necesario imaginar
el dolor abre puertas
A unos pasos de mi cama salí al tendedero terraza
del nuevo lugar donde vivo
vi el cielo y las nubes que se formaban
es 26 de julio de 2023
Hace un año
el 26 de julio de 2022
el anartista Dany
envió un correo electrónico a los más altos funcionarios
a algunas agencias,
a la coordinadora de galerías y museos
al Estado,
a la Fuerza Armada, a los fantasmas
a los indiferentes, talvez…
para apoyo y prestar un avión
Y preguntar:
¿será posible hacer con su apoyo una obra de ARTE?
Mi intención es encontrar un avión que arrastre por los cielos una pancarta con la
pregunta:
¿Cuánto pesa una nube?
Son ejercicios mentales. Para el espectador, al verla en el aire. Ejercicios para la
creatividad dormida.
El curador de la obra, Luis Camnitzer, artista conceptual,
recibió copia del correo, y dijo una respuesta:
“Las nubes solamente son tangibles desde afuera, una vez adentro, se disuelven en el
misterio de lo intangible, algo que no tiene peso, sino que lo desconoce. Tratar de
pesar una nube es tratar de cualificar el misterio”
En el Ministerio de Cultura
no le entendieron.





