Una escritora salvadoreña con talento y tesón Sobre la obra de Claudia Denisse Navas

El artículo “Una escritora salvadoreña con talento y tesón”, escrito por Lauri Cristina García Dueñas, es un homenaje íntimo y apasionado a la trayectoria literaria de Claudia Denisse Navas, una autora que ha conquistado el oficio de escribir con disciplina, sensibilidad y una mirada profundamente humana. A través de una narrativa que mezcla la admiración personal con el análisis crítico, Lauri nos presenta a Claudia como una escritora que, pese a haber iniciado su camino literario en la madurez, ha logrado construir una obra sólida y conmovedora, nutrida por su experiencia como psicóloga, comunicadora y trabajadora comunitaria.

JULIO 2025ARTÍCULOS Y EDITORIALES

Lauri Cristina García Dueñas

8/12/20253 min read

Una escritora salvadoreña con talento y tesón

Sobre la obra de Claudia Denisse Navas

Por Lauri Cristina García Dueñas

Una de mis cuentistas y escritoras favoritas del orbe es salvadoreña y se llama Claudia Denisse Navas, nacida el 19 de marzo de 1963, quien ahora tiene 62 años. La conocí en diciembre de 2016, en el taller “Escribir la memoria” que coordiné en el Centro Cultural de España de San Salvador (CCESV) y, desde entonces, he sido testigo de su talento, pero también de su enorme tesón en el oficio literario.

Formó parte del Taller Literario Palabra y Obra, coordinado por la escritora Susana Reyes, desde 2013, a sus 50 años, uniéndose así a un prolífico y variopinto grupo de escritores autodenominados “la hermandad del suero” y de la publicación en una antología literaria a sus 55 años: “El territorio del ciprés”, Índole editores, 2018.

Por su disciplina, ha aparecido en muchos más compendios extranjeros y nacionales, entre los que destaco “Tramas”, Índole, 2022 y ha publicado cuatro libros en solitario: “Criaturas de polvo y sal”, Ojo de cuervo, 2021; “Vaivén y declive”, Ediciones El Pez Soluble, 2022; “Caminata sobre fuego”, Ojo de cuervo, 2024 y, el más reciente, “Despacio hacia la ausencia”, Ojo de cuervo, 2025, el cual se presentará este sábado 16 de agosto de 2025 a las 3:30 p.m. en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). Quedan invitados.

Psicóloga, maestra en Comunicaciones por la UCA, trabajadora comunitaria desde hace unos 30 años, conoce de primera mano el dolor y la violencia estructural que muchas mujeres, hombres, adultos mayores e infantes atraviesan en El Salvador y ese privilegio doloroso es el que nutre profundamente sus textos.

Claudia es una mujer que, a pesar de que por diversos asuntos personales no pudo desarrollar su obra literaria en su juventud, una vez abrazó el deseo de escribir y publicar no ha dejado de hacerlo.

Voraz lectora, estudiante ejemplar y escritora, ha participado en numerosos talleres con maestras y maestros internacionales y nacionales, tiene un gran dominio del arduo oficio literario y la corrección de textos. Sus escritos van desde el realismo hasta la mitología, pasando por la poesía y la autoficción.

Del libro “Criaturas de polvo y sal”, como lectora, no supero el cuento “Indeseable”, una cátedra de cómo debe narrarse una historia que lastimosamente es la de una niña abandonada a su suerte cuando debió ser protegida por la familia y la sociedad.

De “Caminata sobre fuego”, me sorprendió cómo la escritora podía ir desde la Alameda Juan Pablo II y el territorio de su infancia hasta el Partenón de dioses griegos con maestría y soltura.

La autora conoce la condición humana y no la ensalza, nos sabe crueles, vulnerables y ridículos, pero también tiernos y con esperanza. La familia salvadoreña es desacralizada completamente por esta literata. Y qué bueno.

De “Caminata sobre fuego”, no me recupero de “El taller de la séptima”, un homenaje a su progenitor, que no prescinde de describir la aspereza con la que las masculinidades salvadoreñas fueron forjadas. Así mismo, “Vaivén y declive”, sus poemas, duelen por la madre que ya no está. Claudia logra desdoblar su voz poética y su voz narrativa, las cuales son distintas y esa es una cualidad que no todas las escritoras tienen.

Personajes como niños crueles hasta suegras dulces e insensatas me quedan en el paladar después de leer a Claudia Denisse Navas. Les invito a todas y todos a leer a esta autora, sé que me lo agradecerán, sufrirán y disfrutarán sus obras. Larga vida a su escritura que nos recuerda la maestría de Salarrué y el linaje de grandes narradoras salvadoreñas.